MODIFICACIONES PROGRAMA PAPEL 2022:

Si has llegado a esta sección a través del programa de mano de Sevilla Santa para la Semana Santa de 2022 es importante que tengas en cuenta los siguientes cambios respecto al programa: 

  • Sábado de Pasión: La salida y la entrada de la Milagrosa se retrasan 30 minutos, quedando fijadas para las 17.00 h y 00.00 h respectivamente.
  • Domingo de Ramos: La salida y la entrada de San Roque se adelantan 15 minutos, quedando fijadas a las 17.00 h y 1.30 h respectivamente.
  • Lunes Santo: 
  • San Pablo accede a la Encarnación por Francos, Lineros y Puente y Pellón.                         
  • La Banda de Música de la Cruz Roja tocará tras el paso de palio de la Virgen del Rocío de la Hermandad de la Redención.
  • Miércoles Santo: Las Siete Palabras regresa a su templo por Plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O´Donell, Campana y Alfonso XII y no por Zaragoza y Gravina como se indica en el programa.

Conoce las curiosidades de la Semana Santa 2022

Vísperas

Pino Montano: La hermandad está inmersa en el proyecto “La túnica de un barrio”, que ha sido creada por un grupo de hermanos y que consiste en el diseño de una túnica y mantolín bordados. El diseño ha sido realizado por Javier Sánchez de los Reyes y será bordado por Bordados Santa Clara.

Cristo de la Corona: La cofradía saldrá desde la Santa Iglesia Catedral ya que su sede canónica, la Iglesia del Sagrario, se encuentra en obras. Cambia su itinerario para transitar por la Capilla de La Carretería y de Las Aguas.

La Misión: La firma del Autor de la imagen del Santo Cristo de la Misión esta tallada en una lagartija que se sitúa en una peña que sostiene el pie derecho del Señor

Bellavista: Tendrá que salir desde una carpa en la calle Altares debido a las obras en su sede canónica, la Parroquia del Dulce Nombre de María.

Pasión y Muerte: La hermandad ha aprobado comenzar su Estación de Penitencia desde los Salesianos de Triana debido a las reducidas dimensiones de su sede canónica.

San José Obrero: La hermandad realiza su estación de penitencia al Santuario de los Gitanos, donde también este año saludará a la Hermandad de la Redención. También visita en su estación de penitencia los Salesianos de la Trinidad.

Torreblanca: Es el colectivo que más aporta al Banco de Sangre gracias a las masivas donaciones de sangre por parte de los hermanos, feligreses y vecinos. El Sábado de Pasión es una jornada festiva en el barrio. La cofradía recorre los principales enclaves hasta llegar a la parroquia del Inmaculado Corazón de María, donde realiza estación de penitencia.

La Milagrosa: El palio de María Santísima del Rosario recuerda en todo su conjunto al triunfo en la Batalla de Lepanto. Por la victoria obtenida frente al imperio otomano, se representa en el palio una ornamentación otomana con flores, hojarasca y las típicas aves nos transportan al palacio de Topkapi en Estambul.

Padre Pío: La Corporación realiza su estación de penitencia en la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores de el barrio de El Cerro del Águila, aunque este año solo entrarán la presidencia de los dos pasos debido a las medidas sanitarias.

Divino Perdón: La hermandad ha aprobado recientemente el diseño de las nuevas caídas y techo de palio de María Santísima de la Purísima Concepción diseñado por Grande de León. El acompañamiento musical del paso de Cristo ha cambiado de Agrupación Musical a Cornetas y Tambores.

Domingo de Ramos

La Borriquita: La Borriquita pertenece a la Hermandad del Amor, siendo ésta la primera parte de la Cofradía. En este cortejo hacen estación de penitencia los hermanos menores de 14 años.

Jesús Despojado: Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras es conocido como el Cristo de la cárcel, ya que Antonio Perea lo talló en dicho lugar. María Santísima de los Dolores y Misericordia es la única que lleva a San Juan Evangelista a su derecha en lugar de a la izquierda como es habitual. Entre los estrenos, las figuras del misterio estrenan los ropones restaurados y el paso de palio lleva dos nuevos faroles de cola.

La Paz: La hermandad fue fundada por excombatientes del bando nacional al terminar la Guerra Civil, de ahí las advocaciones de sus titulares: Victoria y Paz. Su paso por el Parque de María Luisa es una de las estampas típicas del Domingo de ramos.

La Cena: El paso del Señor de la Cena es paso que tiene más figuras de la Semana Santa, con un total de 13 entre los doce apóstoles y el Señor. La hermandad está inmersa en la hechura de un nuevo paso de misterio para el que ha escogido ocho proyectos finales.

La Hiniesta: El alcalde de Sevilla va en la presidencia del paso de palio, ya que la Virgen de la Hiniesta Gloriosa es la patrona del Ayuntamiento de Sevilla.

San Roque: La Hermandad está celebrando el XXV Aniversario de la convalidación de la Coronación Canónica de la Virgen de Gracia y Esperanza. La corporación celebrará una salida extraordinaria el próximo 12 de Octubre.

La Estrella: Será la primera vez que la cofradía salga desde la reformada capilla de la Virgen de la Estrella. La Dolorosa es conocida por “La Valiente” por ser la única hermandad que salió en 1932, en plena II República.

La Amargura: Por la seriedad de la corporación en la calle y el color de sus túnicas se conoce a esta hermandad como el “Silencio blanco”. María Santísima de la Amargura fue la primera dolorosa en coronarse canónicamente en Sevilla, en el año 1954.

El Amor: Las advocaciones de sus titulares son debidos a la obligación fundacional de la hermandad: asistir a los presos. Un símbolo del amor es el pelícano que alimenta a sus crías con su propia sangre que figura a los pies del Crucificado. El paso del Cristo del Amor es uno de los más antiguos de la Semana Santa de Sevilla. Data del s.XVII por Ruiz Gijón. El manto de la Virgen del Socorro se está restaurando.

Lunes Santo

San Pablo: En el paso de misterio hay querubines que representan los distintos grupos que componen la hermandad, asi como diversas cartelas que representan momentos de la Pasión. En el paso de palio se pueden ver rosarios de cera que cuelgan de las flores de cera, por la advocación de la Virgen.

La Redención: La cofradía saldrá desde el Santuario de los Gitanos ya que su sede canónica, la Iglesia de Santiago, se encuentra en obras y las puertas de su sede provisional, la Parroquia de San Idelfonso, son de pequeñas dimensiones. La hermandad ha iniciado en Palacio los trámites para la Coronación Canónica de la Virgen del Rocío.

Santa Genoveva: La Hermandad está celebrando el XXV Aniversario de la convalidación de la Coronación Canónica de la Virgen de las Mercedes. La Dolorosa irá a la Catedral el 30 de Septiembre para presidir un pontifical y volver a su barrio al día siguiente.

Santa Marta: Debajo de la mano del Santísimo Cristo de la Caridad se ubica una rosa que representa a “La última gota de sangre del Señor hizo que brotase”. La corporación ha realizado esta cuaresma una acción solidaria en Ucrania. Varios hermanos se desplazaron al país en plena guerra para recoger refugiados.

San Gonzalo: La hermandad aprobó el pasado mes de Enero la ejecución del nuevo manto de salida bordado para la Virgen de la Salud. El diseño es obra de Javier Sánchez de los Reyes y será ejecutado en los talleres de Jesús Rosado.

Vera Cruz: La talla del Cristo de la Vera Cruz es la más antigua de la Semana Santa. Tras su paso desfilan representaciones de hermandades de vera Cruz de otras localidades andaluzas. Delante del paso de la Virgen, un nazareno porta un relicario del Lignum Cucis.

Las Penas: El Señor de las Penas es uno de los pocos nazarenos de Sevilla que procesiona con cruz de carey. En la salida del Cristo, se interpreta la marcha “Jesús de las Penas” de Antonio Pantión.

Las Aguas: Este año se cumple el 50 aniversario del nombramiento de Correos como Hermanos de Honor y de la agregación de la hermandad a la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe de México. La Hermandad se encuentra en un proceso de renovación de la Orfebrería de María Santísima de Guadalupe.

El Museo: Se cumple este año el 250 aniversario de la hechura de María Santísima de las Aguas, celebrándolo con varios actos y una Santa Misión en la Parroquia de San Vicente que tendrá lugar en el mes de Octubre.

Martes Santo

El Cerro: En la salida de Nuestra Señora de los Dolores se interpreta primero el Himno de Andalucía en lugar del Himno Nacional. La hermandad ha tenido que modificar el recorrido de ida por las obras del tranvía. La Virgen de los Dolores saldrá de manera extraordinaria el 24 de septiembre para conmemorar el centenario del barrio.

San Esteban: La advocación del Señor de la Salud y Buen Viaje procede de los viajeros que salían por la Puerta de Carmona y se encomendaban a Él al verlo a través de una ventana de la parroquia de San Esteban.

La Candelaria: La Virgen de la Candelaria es patrona del Servicio de Parques y Jardines desde 1967. El Nazareno, que es el de menor estatura de la Semana Santa, es la única imagen de Cristo que tiene túnica tallada, ya que fue concebida para recibir culto en un retablo.

San Benito: La Virgen de la Encarnación es conocida como la Palomita de Triana debido a que en sus orígenes trianeros procesionaba en un palio con una paloma de plata en su techo de palio.

El Dulce Nombre: Es el único Cristo que va de espaldas al público, ya que forma parte de teatral escenografía característica de Antonio Castillo Lastrucci. El paso de palio se singulariza por su exorno de claveles de color rosa y el sonido de sus bambalinas.

Los Javieres: La hermandad se encuentra en el proceso de ejecución de unas nuevas caídas para María Santísima de Gracia y Amparo que están siendo bordadas en los talleres de Francisco Carrera Iglesias. Este año estrenan la Gloria del techo de palio.

Los Estudiantes: Son muchos penitentes con cruces los que componen parte del cortejo. Son característicos la serie de guiones que representan a diversas facultades de la Universidad de Sevilla. La hermandad, como una de sus obras sociales, concede becas a estudiantes universitarios para que puedan cursar sus estudios. Este año se celebra el L Aniversario de la primera cuadrilla de hermanos costaleros promovida por esta hermandad.

Santa Cruz: La Cruz de Guía de la corporación reproduce la cruz de forja que se encuentra en la Plaza de Santa Cruz. El paso de palio es de reducidas dimensiones, debido a las pequeñas medidas de la puerta de la Parroquia de Santa Cruz.

Miércoles Santo

El Carmen Doloroso: La hermandad se encuentra en proceso de transformación del paso de palio para aproximarlo a una identidad carmelita. El diseño corre a cargo de del cordobés Rafael de Rueda.

La Sed: La hermandad sigue acometiendo la realización del nuevo manto bordado de la Virgen de Consolación en el taller de Charo Bernardino, según diseño del malagueño Fernando Prini Betés.

San Bernardo: La hermandad ha celebrado recientemente el 75 aniversario que impulsó el título de Mariana para la ciudad de Sevilla, concediéndole el Ayuntamiento el pasado año la medalla de la ciudad.

Buen Fin: Delante del paso del Cristo sale una réplica del Santo Sudario de Turín. La Hermandad está inmersa en un nuevo misterio para el Cristo del Buen Fin que será realizado por Darío Fernández. Este año se estrena el bordado de los faldones del paso de palio y el nuevo pasado de la bambalina delantera en el taller de Manuel Solano.

La Lanzada: El paso de misterio de la Sagrada Lanzada de Nuestro Señor Jesucristo está inspirado en la crestería del Altar Mayor de la Catedral de Sevilla.

El Baratillo: La Hermandad está muy vinculada al mundo taurino, llegando incluso a estar hermanada con la Real Maestranza de Caballería, en cuyas dependencias forma el cuerpo de nazarenos.

Cristo de Burgos: Los titulares de la hermandad han estado durante varios meses en la Capilla Casa Hermandad de la corporación que su sede canónica, la Parroquia de San Pedro, ha sido reformada. Javier Sánchez de los Reyes ha proyectado una remodelación de la orfebrería al completo del paso de palio. Los varales de Seco Velasco en 2019 se mantendrán en el palio.

Las Siete Palabras: Las túnicas de la cofradía son las más antiguas de la Semana Santa (1595). El Cristo de las Siete Palabras es la imagen de la Semana Santa que más alto procesiona. 

Los Panaderos: El Señor del Soberano Poder en su Prendimiento ha sido la talla que ha presidido en este año el Vía Crucis del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla. Algunos nazarenos reparten picos durante la estación de penitencia.

Jueves Santo

Los Negritos: Se cumple este año los 400 años de la hechura del Santísimo Cristo de la Fundación, realizado por Andrés de Ocampo. Por este motivo contará este Jueves Santo con un acompañamiento musical extraordinario. Además, la corporación ha estrenado el documental ‘Los Negros’, en el que se cuenta el origen de la hermandad, una de las más antiguas de la Semana Santa de Sevilla.

La Exaltación: La cofradía volverá a salir desde la Iglesia de Santa Catalina tras más de 14 años de restauración. Pudo salir en el año 2019 desde dicho templo, pero la lluvia lo impidió.

Las Cigarreras: Delante del paso de la Virgen de la Victoria, un nazareno por- ta el Pendón Morado de Castilla, privilegio que el rey Alfonso XIII concedió a la cofradía por real orden el 5 de junio de 1902. La hermandad acaba de adquirir la Capilla de la Fábrica de Tabacos.

Montesión: Son característicos los rosarios que, en lugar de cordones, penden de los varales. También es peculiar la forma abullonada de recoger el manto en la cintura de la virgen. La dolorosa es una de las más antiguas de las que procesionan en Sevilla.

La Quinta Angustia: El misterio de la Quinta Angustia contará este año, tras más de 100 años, con el acompañamiento de una banda de música. 

El Valle: Nuestra Señora del Valle saldrá este año sin palio, ya que las bambalinas y techo de palio se encuentran en un proceso de restauración de manos del IAPH.

Pasión: La iconografía fundacional de la hermandad es Simón de Cirene ayudando al Señor a llevar la cruz, pero el Cirineo fue suprimido en 1974. los manigueteros del paso de palio visten túnicas blancas que imitan el hábito de la orden mercedaria. José Antonio Grande de León ha restaurado la saya de salida de la Virgen de la Merced.

Madrugá

El Silencio: El paso de la Virgen de la Concepción está inspirado en la basílica de San Marco de Venecia, de estilo bizantino. Esta hermandad fue pionera en la defensa del Dogma de la Inmaculada Concepción, que en el cortejo se representa con el cirio votivo y el nazareno que sostiene una espada.

El Gran Poder: El Señor del Gran Poder es conocido como “El Señor de Sevilla” debido a la gran devoción que arrastra y que le visita cada viernes del año, de ahí que el templo obtuviera categoría de basílica. 

La Macarena: La Virgen de la Esperanza es una devoción universal y va en un paso de palio de primorosos bordados de Esperanza Elena Caro y orfebrería excepcional. Destaca sobremanera la presencia de los Armaos, tras el paso de misterio del Señor de la Sentencia. 

El Calvario: El paso del Cristo del Calvario fue diseñado por Francisco Farfán Ramos (1908) inspirándose en el del Gran Poder pero en caoba y con cuatro hachones.

La Esperanza de Triana: La hermandad ha aprobado recientemente la restauración de María Santísima de la Esperanza, que será realizada por Pedro Manzano. Este artista ya restauró hace unos años al Cristo de las Tres Caídas. La Dolorosa estrenará una nueva saya en terciopelo granate, bordada en el taller de Francisco Carrera Iglesias ‘Paquili’. El diseño de Javier Sánchez de los Reyes intenta recuperar una vieja saya de Olmo de la hermandad de principios del s.XX.

Los Gitanos: La hermandad fue fundada en el barrio de Triana por un grupo de gitanos y, a lo largo de su historia, ha recorrido diversos templos, hasta quedar asentada en la actualidad en el exconvento del Valle, actual santuario de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias.

Viernes Santo

La Carretería: Los nazarenos visten una de las túnicas más elegantes de la Semana Santa. la hermandad fue fundada por el gremio de toneleros y recibe su nombre popular por el barrio en el que se asienta. El Cristo de la Salud fue restaurado recientemente por Pedro Manzano.

La Soledad de San Buenaventura: Aunque no procesiona, esta hermandad también rinde culto al Santísimo Cristo de la Salvación, obra de Manuel Cerquera. El objetivo de la cofradía es incorporar esta imagen al cortejo en un segundo paso. Estrena el manto bordado en el taller de Grande de León, previsto para la Semana Santa de 2021. Este año se cumple el L aniversario del hermanamiento con Montserrat.

El Cachorro: El Cristo de la Expiración es conocido popularmente como “el Cachorro” por una antigua leyenda de un gitano así apodado que murió apuñalado y cuya muerte sirvió de modelo al escultor para tallar la imagen. Tras el estreno del año pasado, 2022 será la primera Semana Santa en la que el paso del Cachorro procesione por las calles de Sevilla tras la remodelación de José María Leal.

La O: La Fundación Esperanza y Vida asiste a madres con problemas para mantener a sus hijos y anima a otras para que sigan con su embarazo. El nombre de los nacidos en el último año en la Fundación va grabado en la candelaria de la Virgen de la O. La hermandad de La O fue la primera hermandad de Triana que hizo estación de penitencia a la Catedral de Sevilla.

San Isidoro: De la muñeca izquierda de la Virgen de Loreto pende la silueta en oro del hidroavión Plus Ultra que surcó el Atlántico Sur por primera vez.

Montserrat: Esta cofradía sigue el ejemplo de la estética romántica del siglo XIX. Dos hermanas de la corporación a la verónica, en el cortejo del Cristo, y a la Fe, en el de la virgen. Durante la Cuaresma, Montserrat y la Soledad de San Buenaventura han conmemorado el L Aniversario del Viernes Santo de 1972. Aquel día la cuadrilla del Cristo de la Conversión portó a la Virgen de la Soledad porque la cuadrilla de profesionales de dicha corporación no se presentó.

La Mortaja: El sonido de la esquila que tañe el muñidor delante de la cruz de guía y los 18 ciriales que preceden al paso, representando a los asistentes al entierro de Cristo, hacen de esta cofradía uno de los cortejos más clásicos de la Semana Santa.

Sábado Santo

El Sol: Es la cofradía más joven de la Semana Santa ya que hizo su primera estación de penitencia a la Catedral en 2010. La Sagrada Conversación formada por la virgen, San Juan y la Magdalena en el paso de palio es una iconografía única en la Semana Santa de Sevilla.

Los Servitas: El nombre popular de la hermandad deriva de su agregación a la venerable orden Servita o de los Siervos de María, fundada en Florencia en el siglo XIII.

La Trinidad: El Palio de Nuestra Señora de la Esperanza cuenta con dos llamadores ya que de esta forman logran guardar la simetría y el equilibrio en la delantera del paso de palio. Juan Manuel Martín se estrena en el martillo del Santísimo Cristo de la Cinco Llagas.

 

El Santo Entierro: Participan en el cortejo nazarenos que representan a las 55 hermandades de penitencia que hacen Estación de Penitencia a la Catedral, y las 10 cofradías del Viernes de Dolores y Sábado de Pasión.

La Soledad de San Lorenzo: La Soledad fue pionera en la creación del “Sobre de la Caridad”. Los hermanos depositan en este sobre su donativo el Sábado Santo y una bolsa con todos los sobres va a los pies de la Santísima Virgen durante la Estación de Penitencia.

Domingo de Resurrección

La Resurrección: La Hermandad está celebrando el L Aniversario de la fundación de la corporación. El próximo 22 de octubre tendrá lugar la Salida extraordinaria del Señor de la Sagrada Resurrección. Francis Verdugo ha tallado la ampliación del paso de Cristo y el taller de Paleteiro ha bordado el palio que se estrena en la Semana Santa de 2022.